miércoles, 30 de abril de 2008
Las tragaperras
martes, 29 de abril de 2008
sin destino, Imre Kertséz
“Después de tanto tiempo también logré librarme de la tortura que representaba para mí el enfado: ya no me molestaban los otros cuerpos, parecidos al mío; al contrario, casi me alegraba de que estuvieran allí, conmigo tan similares, tan familiares; por primera vez creo que me invadió un sentimiento extraño, anormal, el sentimiento tímido y torpe del amor. Lo mismo experimenté por parte de los demás, aunque no había mucha esperanza para ninguno. Quizás esto también contribuyera – junto con las dificultades de otra índole – a que estuviéramos tan silenciosos y tan unidos en nuestras quejas, suspiros y gemidos, y que se oyera igualmente algunas palabras de consuelo y aliento.”
la felicidad
Descubrir el color que definía la felicidad era una cuestión que preocupaba seriamente a los habitantes del pueblo y no les dejaba ser felices. Cuando creían haber encontrado definitivamente su color, se daban cuenta de que una cosa de otro color también les hacía felices, entonces iban cambiando el color sucesivamente. Un habitante del pueblo, se dio cuenta de que esto no podía seguir así y decidió hacer creer a los demás que la felicidad no tenia un solo color, sino que podía llegar a tener muchos, que era como un arco iris.
Esto izo que el pueblo llegara a encontrar la verdadera felicidad y inconscientemente su color.
Adriana Guix
1r Bach C
EL PERFUME
A mi particularmente es un libro me gusto mucho, me sumergí en la lectura muy rápidamente. Considero que es un libro muy interesante, nada aburrido, para mi gusto, diferente. No me esperaba en ningún momento de la lectura que pasaría posteriormente y esto es algo que valoro muy positivamente cuando leo un libro. Me gusta que me sorprenda tanto en creatividad como a nivel de contenido, y este lo consiguió.
A todas las personas que no lo hayan leído, lo recomiendo. Aunque este libro es un poco extraño y se de gente, como a mi, que les a encantado y a otras que no les a gustado nada. Por eso, os dejo con un resumen que he elaborado para que podáis comprobar si este libro os puede gustar o no, aunque me parece que he incluido demasiados detalles y si leéis esto perderá la gracia de leerlo. Por eso, advierto que las personas que al empezar a leer el resumen vean que les puede gustar, que paren de leer porque sino sabrán el final y…entonces pierde su gracia.
Grenouille, es un niño de lo más raro. Al nacer, la intención de su madre era dejarlo morir, tal y como había echo con todos los demás que había tenido, pero el llanto del bebé delata su presencia y eso provoca que su madre sea ahorcada por infanticida.
Como es de prever, el gobierno intenta buscarle una nodriza al pequeño Grenouille, pero todas lo rechazan porque se quejan de que "no huele como tienen que oler los bebés". Al final acaban encontrando un orfanato donde él pasara el resto de su infancia.
A los ocho años, la dueña del orfanato vende al niño a un curtidor para que lo tenga como trabajador. Es aquí, donde Grenouille demuestra su resistencia al duro trabajo y hasta a muchas enfermedades mortales.
Con el tiempo, el curtidor le deja mas libertad al joven y este aprovecha para conocer nuevos olores en las calles de parís. Pero no es hasta los quince años cuando descubre una nueva fragancia para el. La de una mujer, que acaba por estrangular cuando ella le descubre.
Des de este momento, su objetivo será poder conservar la fragancia más pura que había olido jamás.
A partir de aquí y con la contratación de un nuevo amo, Grenouille empieza a aprender el arte de la destilación.
Ahora podríamos decir que empieza la segunda parte del libro donde el joven emprende el camino hacia el sur evitando las poblaciones y viajando de noche, solamente guiado por su fino olfato, asta llegar a las montañas, donde pasa siete años de su vida.
En este tiempo, se da cuenta de que el no posee ningún olor corporal y eso le altera mucho y por eso decide dirigirse de nuevo hacia el sur. Allí es acogido por un marques, y Grenouille aprovecha para componer un perfume y así poder atribuirse a si mismo un olor corporal y que la gente se de cuenta de su presencia.
Su próximo destino era Grasse y es donde descubre una fragancia que le recuerda a la muchacha pelirroja de Paris, pero espera dos años, que son los que la joven Laura tardaría en florecer, para poder averiguar la forma de conservar su fragancia.
Ansioso por aprender, empieza a trabajar en un taller donde le enseñan una nueva manera de obtener el alma olorosa de las flores, impregnándolas con grasa fundida, a la que posteriormente se le añade alcohol y lavada, y así obtenemos el aceite esencial.
Un año después de su llegada a la ciudad empieza a matar jóvenes vírgenes, un total de 24, y todas ellas muy bellas. Estas, aparecen muertas hasta en sus casas, desnudas y sin cabello, para así poder crear la base del perfume que mas tarde querrá crear con la fragancia de Laura.
Unos meses más tarde el padre de Laura cree que ella es el móvil principal de todos los crímenes cometidos hasta entonces y Huye con ella de Grasse, pero Grenouille les sigue guiado por el olor de Laura, y esa misma noche la mata en la posada en la que estaban durmiendo, completando su perfume más valioso.
Pero pocos días más tarde es detenido, gracias a la descripción que pudo dar el posadero. En su cabaña encuentran los vestidos y los cabellos de todas las muchachas muertas y lo condenan a muerte. El día de la condena, se impregna de su ultimo perfume, eso provoca que la gran multitud de personas expectantes de la ejecución pidan su libertad y embriagados por la fragancia de amor que sale de el, acaban todos en una orgía.
Ante lo ocurrido, Grenouille, no se siente feliz, ya que se da cuenta de que lo único que ha hecho el perfume es que la gente lo reverenciara no que lo amara como el quería. Decepcionado, entonces se da cuenta de que la satisfacción no la encontrara en el amor sino es el odio que siente por los demás pero que los demás no sienten por el.
Imaginaros si el perfume era bueno y las buenas vibraciones que desprendía al olerlo que el padre de laura incluso quiso adoptarlo, supongo que era porque el olor que desprendía Grenouille le recordaba a su hija.
Después de todo, Grenouille decide volver a París. Llega un día caluroso de verano como fue el de su nacimiento. Esa misma noche, se acerca al mercado donde nació, y pasea por las calles mezclándose con la gente. En un momento dado, se detiene y vacía el contenido del perfume sobre su cabeza, provocando que un grupo de personas, creyendo estar en presencia de un ángel, intenten guardar para sí un trozo, y acaban devorándolo.
Insomniocondena
La verdad es que aunque me lo tomo a broma, resulta desesperante querer dormir pero no poder, sentir cómo tu cuerpo pide a gritos un descanso pero tu cabeza no le permite cerrar los ojos y disfrutar de la cama.
Seguramente, cuando mañana entre en la clase con mi cortado humeante, la gente hará broma y junto a ellos me reiré pero sólo mi cuerpo sabrá lo duro que resulta dormir menos de cuatro horas. Entonces algún avispado hará la mítica pregunta: ¿y que haces por las noches?
A pesar de estar despierto, no rindes de la misma forma que durante el día y por tanto no puedes estudiar o hacer cosas que requieran una atención intensa así que me entretengo escuchando la radio, leyendo, escribiendo… pero el peor momento es cuando intentas arreglar el mundo.
Empiezas a pensar en como poner solución a todo lo que te rodea y sientes como la impotencia empieza a envolver tu cuerpo y tu mente al llegar a la conclusión de que, en realidad, no puedes hacer absolutamente nada.
Oigo las señales horarias de las tres en la radio. De nuevo, otro día que no dormiré más de cuatro horas; ¡menudo chasco! yo que hoy tenía un sueño que me dormía por las esquinas y ahora que llega el momento de dormir me desvelo. Es desesperante. Amenos me meteré en la cama y cerraré los ojos.
Buenas noches, nos vemos luego.
lunes, 28 de abril de 2008
Mundo vecino
Eric Rivière 1º D

Nunca hubo una muerte más anunciada. Después de que la hermana les reveló el nombre, los gemelos Vicario pararon por el depósito de la pocilga, donde guardaban los útiles de sacrificio, y escogieron los dos cuchillos mejores: uno de descuartizar, de diez pulgadas de largo por dos y media de ancho, y otro de limpiar, de siete pulgadas de largo por una y media de ancho. Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carnes, donde apenas empezaban a abrir algunos expendios. Los primeros clientes eran escasos, pero veintidós personas declararon haber oído cuanto dijeron, y todas coincidían en la impresión de que lo habían dicho con el único propósito de que los oyeran. Faustino Santos, un carnicero amigo, los vio entrar a las 3.20 cuando acababa de abrir su mesa de vísceras, y no entendió por qué llegaban el lunes y tan temprano, y todavía con los vestidos de paño oscuro de la boda. Estaba acostumbrado a verlos los viernes, pero un poco más tarde, y con los delantales de cuero que se ponían para la matanza. “Pensé que estaban tan borrachos –me dijo Faustino Santos-, que no sólo se habían equivocado de hora sino también de fecha”. Les recordó que era lunes.
-Quién no lo sabe, pendejo –le contestó de buen modo Pablo Vicario-. Sólo venimos a afilar los cuchillos.
Los afilaron en la piedra giratoria, y como lo hacían siempre: Pedro sosteniendo los dos cuchillos y alternándolos en la piedra, y Pablo dándole vueltas a la manivela. Al mismo tiempo hablaban del esplendor de la boda con los otros carniceros. Algunos se quejaron de no haber recibido su ración de pastel, a pesar de ser compañeros de oficio, y ellos les prometieron que las harían mandar más tarde. Al final, hicieron cantar los cuchillos en la piedra, y Pablo puso el suyo junto a la lámpara para que destellara el acero:
-Vamos a matar a Santiago Nasar –dijo.
Laura Tohà
Durante años las sirenas han vivido en barcos hundidos, compartiendo su hogar con el mundo marino. Pero sólo ellas son las verdaderas dueñas de estos barcos. Durante años han conseguido guardar su más preciado secreto y saben que durante muchos años más seguirá así. Y es que sólo ellas saben que las olas y las tormentas no son las culpables de los naufragios de esos barcos.
domingo, 27 de abril de 2008
Amor perdido.
Se encendía por dentro cada vez que la veía por el pasillo o la saludaba en la hora de patio. Sus amigos no conseguían entender nada de todo aquello, no caían en la cuenta de todo lo que pasaba por la mollera de aquel joven muchacho. Los años pasaron, ella encontró a un joven adinerado y él se trasladó a vivir a las montañas sin más compañía que un pulgoso perro de caza.
Nunca más supo de ella.
A.Akerman
1º Bach. F
Microrelatos de la felicidad
Una vez le contaron que para encontrar la felicidad tendría que buscarla pero la felicidad vino a él y dedujo que si no la había buscado era imposible haberla encontrado y por eso no podía ser feliz.
Un chico indeciso decidió jugar a la lotería para ganar y ser feliz de una vez. Al ver al chico de la once le preguntó
- ¿Tú eres feliz?
- Mira a tu alrededor- Le dijo el de la once-, y dime si realmente vale la pena que deje de hacerme el ciego.
Un creyente y un ateo hicieron una carrera para ver quien conseguía alcanzar la felicidad en menos de una hora. A los 50 minutos se volvieron a juntar y los dos al unísono se proclamaron vencedores. El ateo dijo que había matado a dios y estaba feliz porque ya no existía y se confirmaba su ateismo; el creyente se lo creyó y su fe se desvaneció. Pero el juez dictaminó que el ateo no había conseguido la felicidad ya que al haber matado a Dios quería decir que había existido y eso rompía su ideología. Y el creyente la había conseguido ya que mientras el ateo mataba a Dios todo aquello que él había hecho para conseguir la felicidad era por su propio mérito ya que Dios ya estaba muerto.
Alejandro Escudero 1r Batx B
¿QUIÉN DA A QUIÉN?
Todo empezo por que en el colegio teniamos una asignatura llamada acció social, a cargo de Esther Ribas, en la que teniamos que acceder a hacer un voluntariado.
Esa misma tarde, me dirigi a la biblioteca clarà y realicé los pasos para acceder al voluntariado. Lo tenia difícil, principalmente por una cuestión de horarios, pero lo solicité y me dispuse a esperar el tiempo necesario.
Recibí la confirmación de la biblioteca para poder ejercer como voluntario esa semana misma.
La primera vez, fue dificíl pero iba bien preparado. LLevaba un libro de historia y varias revistas. Me senti incomodo y por un momento pensé que eso no saldria bien.
Me lo tome como un reto y con ilusión hasta llegar a tener plena confianza con ella.
El tiempo ha ido pasando. Hemos leído bastantes cosas: libros de biografias, historia y hasta su correspondencia. Actualmente, las tardes son memoriales. Hemos creado una atmósfera especial, calida e íntima, en la que es agradable leer y charlar.
Los voluntarios siempre decimos que esta actividad nos da mucho más de lo que nos exige, y es verdad. Las personas necesitadas de algo son, en general, tremendamente agradecidas, y no ahorran ocasiones para demostrarlo. Estoy encantado con mi voluntariado y me gusta la palabra solidaridad.
JUAN MORENO LOPEZ- CALULL1 BACHILLERATO B
Perdido
Gemma Barceló 1º C
viernes, 25 de abril de 2008
A ver...
Normalmente en los trabajos del colegio únicamente nos interesa la nota, o el resultado o puntuación del profesor, pero pienso que deberíamos ir un poco más allá, al fin y al cabo nosotros construimos nuestro… ¿futuro? Sí, me estoy poniendo un poco trascendental, pero a pesar de todo, no me planteo si lo que escribo se puede, o no, colgar en el blog, me apetece compartirlo lo escribo y lo cuelgo, ¿qué hay de malo en ello? Ahí las inquietudes de los adolescentes, ¿no? Algunos con la música, otros con la crítica de cine, están también los microrelatos y yo… ¿Qué hago? ¿Monólogos? ¿Hablar con mi psicoanalista o conmigo mismo? Desde luego los humanos somos complejos y para gustos colores, ahí os dejo mi… ¿autoanálisis?
"PEQUEÑA MISS SUNSHINE"
TITULO ORIGINAL: Little Miss Sunshine

AÑO: 2006
DURACIÓN: 101 min.
PAÍS: EEUU
DIRECTOR: Jonathan Dayton, Valerie Faris.
REPARTO: Steve Carell (Frank), Toni Collette (Sheryl), Greg Kinnear (Richard Hoover), Alan Arkin (abuelo), Paul Dano (Dwayne), Abigail Brestin (Olive).
GÉNERO: Comedia. Drama.
Los Hoover, una familia un tanto conflictiva, tiene que realizar un viaje hacia California, para que la pequeña de la familia, Olive, se presente a un concurso de belleza: “Pequeña Miss Sunshine”.
Con un buen ritmo, el filme, cuenta el tragicómico viaje con todas las aventuras y contratiempos a los que la familia se enfrenta durante tres días.
A lo largo de la película, el espectador puede apreciar un cambio y evolución en los personajes, que los transformará para siempre.
Con un oscar al mejor guión original, este filme no se conforma con contentar al público con una simple comedia, sino que además hace una crítica a la sociedad. Critica a esa sociedad que tanto conocemos, esa que clama a gritos la victoria y no deja sitio para el fracaso. Esa sociedad, que cómo define Dwayne, es un concurso de belleza, uno tras otro, donde se busca la perfección. Pero lo bonito de la vida es ser imperfecto y saber vivir con ello, y es precisamente esto lo que quiere ilustrar la película.
Los actores, no muy conocidos, han sabido dar vida a cada uno de los personajes que forman a esta familia tan peculiar; o mejor dicho tan común, porque lo singular es intentar buscar esa perfección imposible de alcanzar.
Unid a toda esta familia (tan opuesta entre si) en una camioneta Volkswagen durante tres días y veréis lo que pasa.
jueves, 24 de abril de 2008
La Tercera Guerra Mundial
Para entonces, ya era tarde para arreglar todos los daños que le habíamos hecho durante los años de nuestra existencia a nuestro hogar, la Tierra. Se estaba muriendo, por nuestra culpa, y nosotros no hacíamos más que pelearnos por nuestros bienes e intereses propios varios. En vez de ponerle solución a tal problema ambiental, nosotros seguíamos en una lucha sin sentido, luchando por cosas que no merecían tal importancia. Todo se iba a acabar, los polos de derretían, el clima cambiaba, etc. ¿Que importaba el petróleo o los diamantes? ¿A caso iba a parar ese desastre? Se había convertido en una guerra ambiental, ya no importaba el dinero, solo la supervivencia. ¿Podríamos soportar tal cambio ambiental?
Alejandra Farreras
1º Bachillerato F
miércoles, 23 de abril de 2008
El ladrón de Rosas
El caso es que esa misma noche cuando todas las chicas se hubieron ido a su casa contentas con sus rosas en mano y esperando colocarlas en un jarrón en su habitación, no se sabe como pasó, pero las rosas desaparecieron en distintas circunstancias: a una le desapareció cuando iba a llenar el jarrón de agua, a otra cuando fue al baño, a otra más cuando quedó con unas amigas… Era el ladrón de rosas, que como su amada le había hecho daño rechazándole su flor y su amor, no quería que las demás chicas pudieran disfrutar de un día tan bonito y maravilloso como lo era aquel.
El SKATE
El deporte en si se basa en patinar encima de una tabla haciendo toda clase de trucos con ella. Se trata de un deporte bastante conocido aún i así aré una descripción de esta tabla.
Se podría dividir en tres: la tabla en sí, los ejes y las ruedas.
La tabla es un conjunto de láminas de madera compactas.Con un añadido en uno de los dos lados que es la lija que es un papel de lija normal que se engancha en la parte de arriba (donde van los pies) para conseguir mayor agarre.
Los ejes son un conjunto de hierros y gomas que permiten que la tabla tenga movilidad, para así poder maniobrar.
Las ruedas son ruedas de diferentes materiales según lo que interese al skater (incluyo dentro de la parte de las ruedas los cojinetes, que son un conjunto de dos círculos metálicos con unas bolitas pequeñas por dentro para permitir el movimiento de las ruedas respecto al eje de los ejes. Existen diferentes tipos de cojinetes que se clasifican con la palabra ABEC seguida de un número, según va subiendo este número, abrá mas deslizamiento y por tanto mas velocidad encima de la tabla.)
Se trata de un deporte muy conocido, a veces despreciado y sobretodo odiado en muchas ocasiones sin motivos.
Existen dos "tipos" de maneras de hacer skate:
El street, que es básicamente hacer lo comentado, trucos encima de la tabla sobre las superficies, barras, escalones, etc...

Y también la Half, que proviene en realidad del nombre de "half pipe" que significa medio tubo, y la palabra lo define muy bien, ya que se trata de patinar en unas estructuras montadas que simulan esto, medio tubo de unos cuantos metros de diámetro. Consiste en hacer toda clase de trucos en este "medio tubo cortado". Dentro de este estilo se incluye una curiosidad que son las "pools" y las "bouls", que consiste en una especie de piscinas bacías (sin tener las paredes rectas sino más inclinadas, en rampa), donde se realiza también todo tipo de trucos.
26º Salón del Cómic de Barcelona
Sin duda merece la pena esperar un año a que llegue este fin de semana, porque durante 365 días no hay un espectáculo más espectacular (nunca mejor dicho) que éste, y ya van 26 años. Del día 17 al 20 de abril, el salón 8º de Plaza España volvió a abrir sus puertas a unas 100.000 personas aproximadamente, personas que garantizaron un ambiente de lo más acogedor. Pero vallamos por partes:
En lo que a “stands” se refiere, el Salón registró un total de 29, destacando sobre todo como siempre los de Planeta DeAgostini, Panini y Norma Comics, quienes, como analizaré más adelante, presentaron una serie de novedades y reediciones de los más sorprendentes e interesantes. Sin embargo, para alegría de algunos y decepción de otros, la venta de cómics Manga y sus respectivos “stands” descendieron drásticamente, hecho que viene siendo habitual desde las últimas ediciones; y es que, al tener un “Salón del Manga” propio que no falla a su cita anual, se intenta dar un peso mayoritario al cómic americano e incluso al europeo.
Respecto a las personas, destacamos la envidiable actitud de un grupo reduc
Los que sí son objetivo de miradas y largas colas son los ya habituales dibujantes invitados, quienes no dudan en deleitarnos con sus magníficas obras de arte. En este terreno destacan Moebius (Blueberry y El Incal), Quino (Mafalda), Tony Harris, Terry Moore, y sobre todo Tim Sale (imagen) (Batman: El Largo Halloween, Dark Victory), cuya presencia organizó colas de hasta seis horas, firmando y dibujando sus obras más significativas. A nivel nacional destaca Carlos Pacheco, quien actualmente trabaja para DC Comics en su serie de la JLA.
Como antes comentaba, las principales productoras y editoriales se pusieron manos a la obra pensando en el Salón, ya que tanto Panini como Planeta DeAgostini han publicado este mes de abril una gran cantidad de números en sus series regulares, reeditando además viejos cómics con material extra, o sacando versiones “Absolute”, donde se recopilan pequeños comic-books en un sólo tomo, etc.
El mundo de los videojuegos también hizo acto de presencia un año más, ya que Microsoft y su XBox 360 presentaron algunos títulos más o menos conocidos, y se organizaron diversos torneos en los que no faltó participación.
Sin embargo, también hay que añadir algunas notas negativas al espectáculo, ya que a mi parecer los servicios ofrecidos dejaron bastante que desear: para empezar, la organización en lo que a firmas y dibujantes respecta fue algo mala, ya que constantemente estuvieron cambiando tanto las horas como los lugares acordados, confundiendo a más de uno que se quedó sin conocer a sus estrellas e ídolos, en muchos casos.
De cualquier manera es importante destacar que ante todo reinaron la amabilidad y la educación, que estuvieron presentes en todo momento, lo cual es muy de agradecer.
Pablo Marín, 1º C.
martes, 22 de abril de 2008
El abuelo
El abuelo hablaba sin parar, le contaba todas sus historias a su joven nieto. El pequeño de tan solo diez años había escuchado ya las mismas historias varias veces pero seguía prestando atención a su viejo abuelo mirándole fijamente a los ojos y con cara de entusiasmo.
El pequeño sabía lo solo que se encontraba su abuelo todo el año a excepción de esos diez días de navidad en que toda la familia se trasladaba al pueblo. Apenas podía moverse y en ocasiones balbuceaba pero su joven nieto se esforzaba por escucharle y entenderle. En ocasiones, una pequeña lágrima recorría su desgastada mejilla fruto de la emoción de poder revivir todas aquellas sensaciones y de que alguien como su nieto disfrutase junto a él. Se emocionaba porque había alguien prestándole atención sin esperar sacar mayor tajada en el reparto de la herencia de aquel viejo hombre. Siempre que terminaba de explicar alguna historia decía: que triste es hacerse viejo. El pequeño siempre le contestaba con una amplia sonrisa.
El nieto le escuchó hasta el fin de sus días porque abuelo solo hay uno.
PIRATAS
Aquí os dejo mis microrelatos sobre los PIRATAS:
- Era duro, impasible e insensible. Cuando intentaba mirar su otra cara era tal el deslumbramiento que me impedía ver lo verdaderamente real de su ser.
Le encantaba tomar prestado de los más grandes, eso que les había hecho triunfar. Era un as de este arte oscuro y adictivo. Era el más grande de los piratas.
Era el mejor de los CD’s piratas.
- Todos somos piratas. Embarcamos nuestras vidas en la búsqueda de un tesoro. Esta es nuestra forma de vivir, ir a la caza de ese cofre que nos traerá la paz interior.
Lo que pasa es que muchas veces esperamos sentados en nuestras casas la llegada de un mapa que nos guíe. Lo que no sabemos es que ese mapa lo dibuja nuestro corazón y solo nosotros conocemos las coordenadas exactas que nos conducirán hacia ese halcón tan esperado, donde yace nuestro tesoro: nuestra felicidad.
Aire
Canciones como "hoy no me puedo levantar" ," me colé en una fiesta"," maquillaje", entre otras ,han consagrado al grupo español como los ídolos y representantes de su generación.
Pero la que ha llamado mi atención en esta ocasión es "Aire" . Esta canción es tan profunda como a la vez sencilla. Mediante el acompañamiento básico de la guitarra ,el piano y por supuesto la aguda voz de Ana, crean en cinco minutos una pieza musical que recrea la noche de un chico tras un par de pastillas.(LSD droga muy consumida en la época) La canción describe los distintos estado por los que pasa en sus horas de locura y evasión, soñando y pensando que se convierte en aire.
Finalmente tras unas cuantas vueltas y "metamorfosis" , sale volando por la ventana de la casa de su novia.En ese momento es cuando recupera la noción del tiempo , deja de soñar y cae brutalmente contra el suelo
Vale la pena escuchar esta pieza ,ya que además de ser una emblemática del grupo , tiene una combinación de elementos musicales que llaman la atención a quién la escuche.La recomiendo mucho.
Sandra (Sección C)
lunes, 21 de abril de 2008
El gran juego
Aunque ciertos fragmentos del libro se hacen un poco difíciles de leer y entender, por su contenido de fragmentos sacados de libros filosóficos (Método de Colmes o Galileo entre otros), el libro es muy interesante.
El autor nos presenta a un protagonista y nos demuestra que este gracias a su esfuerzo podrá superar los acertijos que le propone un jugador de ordenador que le ha propuesto hacer juegos de acertijos. El libro te hace reflexionar, puesto que no solo se trata de acertar los acertijos, sino también de descubrir quién es la persona que hay detrás de la otra pantalla proponiéndolos.
El paralelismo entre el juego del ordenador con el juego de la propia vida es muy bueno.
Yo realmente recomiendo este libro. Además no llega ni a las 150 páginas (para la gente que no le gusta mucho leer).
Ignacio Mañas Sec. D
Frías vivencias.
Su piolet derecho estaba soportando todo su peso y sentía el quebradizo hielo crujir alrededor suyo, sabía que era el final. Por más que lo intentaba, era incapaz de clavar el piolet de la otra mano y sentía como el sudor de sus manos hacía resbalar a los guantes, era francamente angustioso. Se sentía incapaz de hacer más fuerza con sus delgadas piernas, que le temblaban de una forma espectacular debido al agotamiento.
Su apreciado compañero no dejaba de chillar desde el suelo, estaba histérico puesto que ya había finiquitado la historia de el que era su mejor amigo.
De repente un seco “crack” retumbo en todo su cuerpo, una gota de sudor frío le recorrió la frente hasta llegarle al pómulo derecho y se percató que todo había, por fin, terminado. Notó como el aire provocado por su velocidad le rozaba las orejas y le penetraba a través de la nariz hasta que todo se paró. Había impactado contra el frío suelo. No volvió a abrir los ojos.
De repente escuchó lejana la voz de su madre, abrió los ojos y se percató que solo había sido un sueño que apenas recordaba.
Ese mismo día Juan se fue a escalar una cascada de hielo con su mejor amigo y regresó a casa sin él con la extraña sensación de haber vivido ya esa situación antes.
Juan no volvió a coger nunca su piolet. Había perdido a su mejor amigo.
La felicidad
Tu voz habla amorosa…
Tan tierna habla que me olvido
de que es falsa su blanda prosa.
Mi corazón desentristece.
Sí, así como la música sugiere
lo que en la música no está,
mi corazón nada más quiere
que la melodía que en ti hay…
¿Amarme? ¿Quién lo creería? Habla
con la misma voz que nada dice
si eres una música que arrulla.
Yo oigo, ignoro, y soy feliz.
Ni hay felicidad falsa,
mientras dura es verdadera.
¿Qué importa lo que la verdad exalta
si soy feliz de esta manera?
Fernando Pessoa
Georgina Sanz 1ºB
Microrrelatos de muerte
Trabajo a horario completo. Vendo ataúdes e incineradoras. Mi mayor virtud es la constancia en mi trabajo, trabajo que nunca ha sido retribuido correctamente. Más que mi trabajo, es mi pasión, mi hobbie, la razón por la que vivo. Vivo por mis oscuras labores. Yo soy la muerte.
No rías!
Era la persona mas feliz de mi barrio. Reía a todas horas. Siempre tenia una sonrisa en su boca, excepto cuando reía. Reía mucho y a diario. Su vida era una gran carcajada. Murió de la risa.
El doctor
Su doctor era más que eso. El veía a su médico como un amigo más. Gracias a él había conseguido superar varios problemas, tanto médicos como personales. Ese día en la consulta su doctor le diagnosticó un cáncer avanzado, le quedaban menos de veinte días de vida. No lo pensó dos veces mató a su doctor allí mismo, al fin y al cabo le había traicionado.
J. Trujillo González
1ºB
domingo, 20 de abril de 2008
Rabia contenida
En estos momentos ignoraba lo que podía suceder a su alrededor, no podía dejar de pensar en lo ocurrido.
Se dispuso a cruzar la calle, sin percatarse de que se acercaba un vehículo a gran velocidad.
En pocos segundos aquellos sentimientos de angustia habían desaparecido.
Jan Morell 1º B
Microrelato sobre la religión
- Sacerdote, he matado. Dios me castigará. Puedo hacer algo para ser perdonado?
El sacerdote responde:-Limpiar la cera que cae de las velas que cuelgan en mi iglesia.
Mientras limpia y observa, el pecador pregunta:
-Que significan estas velas?
El sacerdote responde: - Cada vela refleja el tiempo de vida que le resta a una persona. Cuanto más alta y entera esté, más tiempo vivirá esa persona.
-Y de quién es esa tan corta que parece apagarse?
- Tuya.
David Terraza 1ºB
OSCAR Y MAMIE ROSE
Este libro hace un breve resumen de la historia de un pequeño niño de diez años el cual sufre leucemia, una enfermedad terminal (en su caso). Resume sus ultimos dias internos en un hospital y las vivencias que tiene allí dentro.
El libro se basa en unas cartas que escribe Oscar, el protagonista, a Dios. Mamie Rose es la enfermera que encuentra las cartas que Oscar escribe y ella es la que cuida de él constantemente puesto que Oscar se encuentra muy distante a su família. El libro describe los últimos doce dias de la vida de Oscar y las vivencias de cada uno de ellos explicadas a Dios.
Hace falta mencionar que este libro no es para nada religioso, no está relacionado con la religión sinó es el echo de un pequeño niño se dirija a Dios como un amigo/padre/compañero-a más.
Os pondre un fragmento del libro para que veáis como es más o enos:
Pues ya está. Como verás, Dios, con esta primera carta te he enseñado un poco cómo es mi vida aquí en el hospital, en donde ahora me miran como si fuera un obstáculo para la medicina, y me gustaría pedirte que me aclarases una cosa: ¿me voy a curar? Dime si sí o si no. Tampoco es tan difícil. Sí o no. La respuesta incorrecta la tachas.
Hasta mañana. Besitos,
Oscar
Posdata: No tengo tu dirección. ¿ Cómo te la envío?
Animo a la gente, especialemnte a las chicas a leer este libro!
BLANCA GINEBREDA 1º C
sábado, 19 de abril de 2008
El Pirata
Entonces, el malvado Capitán, cuando vio que no tenía escapatoria dijo:
viernes, 18 de abril de 2008
La solitaria surfera
Dejaba la toalla y con la tabla bajo el brazo se dejaba deslizar por la fina capa de esa agua cristalina que a primera hora de la mañana aún no había sido alterada por nada que no fuese la brisa que provenía del cercano cabo. Ella esperaba la mejor de las olas durante largo rato y cuando se presentaba la mínima ocasión, rauda, ponía proa a costa y dejaba que toda la fuerza la llevase hacía la orilla de la desierta playa.
El sol ya calentaba y la gente empezaba a asediar la playa con todo tipo de cachivaches para protegerse del sol.
Cogió ya la última ola y una vez más se dejó llevar hasta la orilla pero esta vez salió de su amado mar. Mientras la brisa azotaba su cara y las olas invadían sus pies ella miraba al horizonte y decía: que fácil es sentirse bien.
A Paula por inspirarme.
jueves, 17 de abril de 2008
Sexo melódico
Él me tocaba, sentía las yemas de sus dedos acariciando y rozando mi cuerpo, centímetro a centímetro...Notaba en mí esas vibraciones y esos golpes que hacían de mis gemidos música.
Cuando acabó...Callé. El silencio se convirtió en las últimas notas de esa melodía...Entonces me dejó...Como ese piano solitario que siempre había sido.
Mireia Casas 1º C
Pobreza en África
- Papá, ¿porqué no debo jugar yo con estos balones? ¿Adonde van cuando
abandonan la fábrica? ¿Quién se los queda? – le preguntó Said a su padre tras un largo día de trabajo.
Su padre clavó sus ojos en él y calló, no tenía respuesta.A muchos kilómetros de allí Álvaro había recibido su nuevo regalo de Navidad. Tras un día entero jugando con su nueva pelota, estaba exhausto. Se sentó en el césped de su jardín y mirando su precioso regalo se preguntó de dónde había salido. No llegó a leer la etiqueta que decía Made in Africa.
Elena Martínez. 1ºF
Nick Cave presenta Dig, Lazarus, Dig!!! en Badalona (25 abril)
Si no lo conocéis, sabed que es uno de los músicos más respetados y valorados de la actualidad, una especie de crooner maldito con una larga producción musical en la que ha dado buena muestra de talento, sensibilidad musical y, sin duda, torturados fantasmas personales presentes en letras y discos.
Algunos habréis escuchado alguna de sus canciones más famosas ("Henry Lee" o "Where the Wild Roses Grow", ambas de Murder Ballads, un disco con temas de exquisita y delicada música en el que las canciones, no os lo perdáis, se inspiran en asesinos en serie americanos) o las podéis encontrar en youtube.
Tras una etapa más bien lírica y de instrumentación refinada (piano, cuerdas...) el año pasado publicó Grinderman, una explosión guitarrera y furiosa que remitía a su primera época, y parece que en este disco (inspirado en la figura bíblica de Lázaro, puesto que en su imaginería artística se mezcla el bien, el mal, lo religioso...como en algunos psicópatas de película, vamos) no pierde excesivo fuelle.
Discriminación a la mujer
Mar Rosselló, 1º F
Para aquellos interesados en el tema adjunto un videoclip de Ludacris y Mary J Blige titulado Runaway Love relacionado con el tema. Todo y ser en inglés creo que no necesita traducción porque las imágenes hablan por si solas. Espero que os guste.
MIEDO A LA MUERTE
Espero que os guste:
Tiemblo, sudo, tengo frio, veo y no veo. Tengo mi vida delante de mis ojos. ¿Vale la pena? Suelto mis pies.
Caigo y caigo, no encuentro el suelo. Por fin encuentro algo firme; abro los ojos, sigo vivo. Puede que el miedo a morir me haya dado un motivo por el cual vivir.
Elisabet Besó, 1º F
38 días
Un día deseó envejecer lo más rápido posible, porque el tiempo le parecía demasiado lento.
Al día siguiente ya tenía 19 años, dos días más tarde 23 y un mes después ya tenía 82 años, le
costaba caminar, apenas podía levantarse sin ayuda y cuatro días después murió.
38 días.
Cristian Agudelo
1º bach. F
El pensamiento de la sangre
"Muchas líneas de evidencia sugieren que la sangre hace algo más interesante que tan sólo entregar suministros", explica el investigador Christopher Moore. "Si modula el modo en que las neuronas transmiten las señales, eso cambia el modelo hoy aceptado acerca de cómo funciona el cerebro".
Según la hipótesis de Moore, la sangre no es sólo un sistema de apoyo fisiológico sino que ayuda de un modo más directo a controlar la actividad cerebral. Específicamente, cambios localizados del flujo sanguíneo afectan a la actividad de neuronas cercanas, cambiando el modo en que se transmiten señales unas a otras y regulando así el flujo de información que circula por el cerebro. Los primeros resultados de estudios que se están efectuando en el laboratorio de Moore apoyan este concepto, mostrando que el flujo sanguíneo modula a neuronas individuales.
La teoría de Moore tiene implicaciones para el avance en el conocimiento de enfermedades del cerebro tales como la de Alzheimer, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la epilepsia. "Muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas tienen asociados cambios en la vasculatura", subraya Moore.
Es común asumir que los síntomas de estas enfermedades son una consecuencia secundaria de los daños sufridos por las neuronas. Pero Moore y sus colaboradores proponen que algunas de esas anomalías también podrían ser un factor causal en el proceso de la enfermedad. Por ejemplo, las personas con epilepsia tienen a menudo vasos sanguíneos anormales en la región del cerebro donde se desencadenan los ataques epilépticos, y la nueva hipótesis sugiere que este flujo anormal puede inducir el ataque epiléptico. Si es así, medicamentos que modifiquen el flujo sanguíneo podrían proporcionar una alternativa a las terapias actuales.
¿Cómo podría el flujo sanguíneo afectar a la actividad del cerebro además de por la manera tradicional? La sangre contiene factores difusibles que podrían escapar de los vasos afectando con ello a la actividad neuronal, y cambios del volumen sanguíneo podrían alterar la concentración de estos factores. Además, las neuronas y células de soporte podrían reaccionar ante las fuerzas mecánicas que ejercen los vasos sanguíneos al expandirse y contraerse. Por otra parte, la sangre influye sobre la temperatura del tejido cerebral, lo que afecta a la actividad neuronal.
Hasta donde llega el conocimiento de Moore sobre otros estudios, la Hipótesis Hemo-Neural ofrece una manera totalmente nueva de ver el cerebro, porque nadie ha incluido el flujo sanguíneo en los modelos de procesamiento de información en ese órgano. Una excepción histórica es el filósofo Aristóteles, que sostenía que el sistema circulatorio era responsable de los pensamientos y emociones.
Massachusetts Institute of Technology
Elisabeth Masriera
1º F
MIEDO A LA VIDA
He encontrado un poco extravagante este poema, ya que el protagonista le tiene miedo a cosas tan raras como puede ser miedo al mundo, miedo a la gente o miedo a enfrentarse a la vida, cuando la mayoría de la gente suele tenerle miedo a la noche, a la sombra, a las tinieblas, a tener que valerse solo, a la soledad…; miedo a las cosas que, justamente en el poema, esta persona no teme.
Espero que os guste.
Tengo miedo, Señor, pero no de la noche,
tampoco de la sombra, menos de la tiniebla;
es miedo de la aurora —refulgente derroche—
como miedo del mundo, cuando el mundo se puebla.
Tengo miedo, Señor, no por valerme sola
ni por triste aislamiento o apartado retiro,
tengo miedo a la gente, a la imponente ola,
el vaivén de los seres en asfixiante giro.
Tengo miedo, Señor, de enfrentarme a la vida
con tantas exigencias, compromisos, deberes;
de no cumplir Contigo, no ser agradecida,
dejándome llevar de errados procederes.
Y temiendo en el día naturales contiendas,
te ruego: oye mi voz para que me defiendas.
Alba Baselga 1ºF
La nueva tecnología
Javi Vilarrasa 1ºF
El biosueño
El profesor impartía clase con normalidad pero ninguno de ellos se encontraba allí.
Todos pensaban preocupados en su futuro más immediato, las notas de los exámenes, el final de curso, lo que harían por la tarde del mismo día... Se sentían angustiados. Sabían que tenían que trabajar duro para conseguir aquello que más deseaban. Entre ellos habían médicos, veterinarios, biólogos, criminólogos, psicólogos... pero ninguno pensaba en ello ahora, solo vivían angustiados por sus malditas notas.
Poco a poco, fueron superando las adversidades que la vida les planteaba y llegaron, no sin esfuerzo, a conseguir aquello que más deseaban: su sueño de niño.
Estos alumnos, años después se encontraron en una pequeña tasca cerca de donde compartieron la realización de este sueño. Allí estaban todos mis compañeros, los de 1º F.
Sicario
Al ser las calles de Bogotá tan peligrosas llegan a formar lo que él describe como una familia. Entre ellos se ayudan para no morirse de frío y para poder comer todos los días. El jefe del grupo es Abigail Anaya. Un chico poco mayor que ellos, que les enseña grandes trucos para poder robar y así alimentarse. Abigail los deja cuando su padre sale de la cárcel. El grupo se deshace poco después porque ya no hay la disciplina que ofrecía Anaya como jefe, a más a más las drogas son una guerra diaria que se llevan muchas vidas. Después de muchos años se vuelven a rencontrar con Abigail y él los ayuda en todo lo que puede, ya que se ha convertido según “Chico” en un gran narcotraficante.
Martina Rebull F
Discriminación a la mujer
Doce fueron las veces que la amenazó con matarla si no le proporcionaba los placeres que él deseaba. Acabó pues huyendo de su casa, refugiándose en la casa de su amiga de toda la vida. Sentía miedo, impotencia, dolor al pensar que se había atado a un hombre con tanta maldad en su interior. Dos meses después la encontró, la agonía se apoderó de ella, cayendo en un océano de lagrimas y de angustia.
Cuando llama a tu puerta
Ella era feliz. Lo era, y mucho, hasta el día en que se encontró con el miedo ante sus ojos. Volviendo de trabajar y en un estado ebrio por completo, su marido la empezó a pegar sin razón alguna. Intentaba huir, no podía. Intentó gritar, él la calló. Sus hijos aterrorizados en su habitación se escondían, esperando a despertar de aquella pesadilla que nunca acababa.
Marta Vallbona
1r. Bach. F
História de un ordenador
-- Creo—decía este desconocido-- que las nuevas tecnologías no son tan buenas como la mayoría de nosotros nos creemos actualmente, porque haber, ¿a quien no se le ha colgado el ordenador cuando estaba haciendo un trabajo? ¿O a quien no le ha entrado un virus que le inutiliza el sistema?, etc.
Yo no quería escribir todas estas palabras que iban en contra de mi, este individuo continuaba tecleando mis teclas; cada palabra tecleada era como una herida que iba sangrando y que me iba matando.
No sé como se lo estaba tomando él, pero con esas palabras llenas de rabia yo me iba sucumbiendo y al final me apagué.
Albert Lozano
1º Bachillerato F
miércoles, 16 de abril de 2008
Vivir gracias al mar.
Antes de subir al bote, pasó por el bar donde todo el mundo le conocía y se tomo su cortado corto de café para entrar en calor. Todos los pescadores le conocían, hacía bromas con todo el mundo y nunca dejaba de sonreír y de decir que ellos eran su gente.
Poco después se subió a el Mistral, su pequeño bote con el que ganaba lo poco que necesitaba para vivir pescando hasta doce horas sin parar.
Siempre consistía en lo mismo, arrancar el motor, enfilar la bocana del puerto, tocar dos veces la bocina a la altura del faro para saludar al hijo del farero y luego la seria mar se anteponía a todo. Sus gastadas manos sujetaban con firmeza el timón de madera gastada del Mistral y su espalda se resentía de tantos años de humedad latente.
Poco a poco se fue alejando de la costa hasta llegar a su punto habitual de pesca y simplemente esperó.
Por la noche el Mistral no estaba en el muelle como acostumbraba a estar y todo el mundo se preguntaba dónde podía estar Paco, el bar era un bullicio incesante.
De repente un muchacho irrumpió en la taberna y el silencio apareció de repente.
Mirando a aquellos hombres barbudos y curtidos por el salitre el niño dijo:
Paco está, por fin, con lo suyos
Dedicado a todos aquellos que por vivir arriesgan la vida a bordo de un barco de pesca.
El Tercer Mundo
Pepe Miarnau C
la travesía
Bien, me gustaría comentar un libro que me leí hace una semana. Oscar Piera 1º D |
Las emociones
Buscando emociones perdidas
Miraba a su alrededor, estaba desesperado.
Tristeza, egoísmo, frustración… todas menos la que estaba buscando. Giró su cabeza y vio algo, corrió hasta llegar a ella, pero desapareció, era inútil.
Quizás hay emociones perdidas en busca de un dueño capaz de conseguirla sin dejarse llevar.
-FIN-
Un mundo sin emociones:Ella salió de casa, en cinco minutos llegó a su destino. Nadie sonreía, nadie lloraba, todo eran caras inexpresivas y sin ningún tipo de gesto que pudiera significar algo.
Por un momento se sentía feliz y invisible, no se sentía criticada ni observada. ¡Lástima! Toda esa felicidad se fue, se sentía sola delante de un mundo sin emociones.
-FIN-
El amor ¿emoción inevitable?
Desde pequeño había odiado el amor, le parecía un problema más que una alegría. Cada día estaba más convencido de su repelencia contra tal. De repente la vio, pero su orgullo le decía que no. Pasó noches en vela pensando en ella, no podía más, estaba desesperado.
¿Por qué? ¿Por qué me pasa esto? ¿Inevitable?
-FIN-
Yago Ochoteco 1r C
El Racismo
Se despertó y se dio cuenta de que le habían robado las bambas, no tuvo más remedio que ir descalzo al trabajo. Al llegar a casa, le esperaba una citación judicial. ¿El motivo? ¡Robo! Al llegar al juicio, le acusaron de haber robado en una casa unas joyas por valor de 1000 €, ¿qué pruebas tenían para acusarle? Unas bambas con sus restos de ADN, él sabía que se las habían robado, pero el hecho de no haber puesto una denuncia anteriormente y su color de piel…Sabia que tampoco jugaría a su favor.
Alberto Bonhomme (1r B)
Amor en un futbolín
Joan Collado
Robots
¿Es Dios un robot?:
Es ya negra noche, la pequeña de la familia reza pidiéndole a Dios un deseo. Un repentino apagón de luz la sorprende y la desconcentra de sus oraciones. En un instante ella se tranquiliza y vuelve a lo que estaba haciendo pero el Dios al que llama esta apagado o fuera de cobertura.
¿Sueñan los robots?
Todo era perfecto: no había competencia por ver quién tenía más prestaciones, nunca nos dejaban de lado con la premisa de que estábamos anticuados, todos éramos amigos a pesar de nuestras diferencias. La situación era inmejorable hasta que me despertaron pulsando ON.
¿Somos robots?
Una sacudida de dolor recorrió todo mi cuerpo, entonces me desperté. Por un inexplicable auto reflejo me miré para descubrir el causante de aquella sensación pero mi cuerpo ya no estaba allí. A mi alrededor sólo vi un montón de tuercas esparcidas por la cama.
Ester Costa 1ºD
La percepción
Dos huevos duros
Un hombre miraba al espejo intentando identificar el color del cristal. Miró demasiado cerca y se volvió astigmático. Se puso gafas, volvió a mirar y las gafas se le rompieron. Tras vente años de mirar al cristal se le salieron los ojos de sus orbitas y cayeron al suelo como si fueran dos huevos duros.
El clandestino vagabundo
El clandestino vagabundo
El uno era alegre, feliz y amable mientras que el dos era frío, triste y poco servicial.
Un día el uno y el dos paseaban por la calle y se encontraron a un vagabundo, en el que el uno vio un clandestino pobre, y el dos vio un clandestino timador.
pseudónimo: puncer
(1º Bach. D)
Microrrelato
- Andaba absorto en sus pensamientos que formaban una acomodada burbuja cuando de repente se dio cuenta de que estaba rodeado de gente ausente como el.
martes, 15 de abril de 2008
Pequeña Miss Sunshine
Unos microrelatos bestiales (la hipnosis)
Los escribí junto con mi pareja de trabajo (Santi De Nadal).
Algunos parecen raros, otros divertidos; lo que se es, que al escribir-los, pasé un buen rato.
1. En el bosque Chistoso, es mejor no encontrarse a Mañoso, el oso goloso; pues si lo miras bien a los ojos, se apodera de tu mente. Te agotas terriblemente hasta que te despiertas de repente.
2. Ayer puse la tele a las ocho, y a las ocho y cuarto, caí redondo. Supongo que alguien desde la pantalla me dio un puñetazo.
3. En la clase de César Caballero, no te despistes o se te verá el plumero. Si cometes ese error, él te hará escribir oracioncillas sin cuento, y la situación te parecerá un esperpento.
Espero que os gusten; me gustaría ver los de otras personas, así que si replicais con buestros ejemplares, mejor.
Ignacio Mañas 1º D
Las Sectas
1. Esto era alguien que se sentía solo. No era porque no tuviera amigos, o porque su familia no le quisiese; simplemente era porque él no se sentía querido. Fue entonces cuando entró en una de las llamadas sectas. Cuando quería salir ya no podía, pues estaba muy dentro. Sus amigos se quedaron solos.
2. Era una persona adinerada, con familia, amigos; en conclusión, era una persona feliz. Le extrañaba la gente esa rara que entraba en las sectas y aseguraba que él nunca entraría en ese mal rollo. Sin embargo, hubo un vuelco en su vida y cayó en aquello que prometió nunca entrar.
3. Esto era un líder y, como cualquier otro líder, quería un ejército de fieles. Pero, por extraño que parezca no buscaba fuertes soldados, llenos de moral y sin temor a nada. Él buscaba los peores de la sociedad, los que se sentían rechazados. Creó un grupo único.
4. Creyó que no había mal en esa secta… y fue su final.
Jose Moreno 1ºD
El mundo de Sofía
Sofía: una niña de 14 años, que el 15 de Junio cumplirá 15 años. Pero su vida cambia drásticamente cuando recibe una carta de un filósofo.
Alberto Knox: Profesor de Filosofía de Sofía.
Hilde: una niña de 14 años, que el 15 de Junio cumplirá 15 años. Pero su vida cambia cuando su padre le regala un libro para su cumpleaños.
Albert Knag: padre de Hilde. Alberto y Sofía creen que domina sus vidas como un Dios.
Jorunn: amiga de Sofía. Al principio no entiende el cambio de caracter de Sofía, pero cuando su amiga decide contarle todo, la hace partícipe del curso.
Sofía es una chica que pronto cumplirá 15 años. Después de volver del santuario encuentra en su buzón una carpeta en la que le preguntan si desea hacer un curso de filosofía por correspondencia. Así comienza el mundo de Sofía. La chica irá conociendo a los grandes filósofos de la historia a través del curso que Alberto Knox le imparte en un principio por folletos y más tarde con clases "particulares".
A grandes rasgos el libro habla de los mitos, de los filósofos de la naturaleza (Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Despiscuratis Heráclito, Empédocles, Anaxágoras...), de Demócrito, del destino, de Sócrates, Platón y Aristóteles, y del helenismo (cínicos, estóicos, epicúreos, neoplatonismo y misticismo), de las dos grandes civilizaciones (indoeuropeos y semitas con sus religiones representantes: hinduísmo y budismo para la primera, y judaísmo, cristianismo e islamismo para la segunda). También el libro repasa la Edad Media (San Agustín y Santo Tomás de Aquino), el Renacimiento, el Barroco, Descartes, Spinoza, Locke, David Hume, Berkeley, la Ilustración, Kant, el Romanticismo, Hegel, Kierkegaard, Marx, Darwin, Freud, y lo que llama "Nuestro Tiempo", centrándose en el existencialismo de Sartre. Finalmente, pero no menos importante, resume la historia del universo, el Big Bang (la gran explosión), la formación de galaxias y la visión del pasado que vemos al ver las estrellas.
Mientras aprende filosofía, Sofía descubre postales de un hombre noruego que está en el Líbano, el cual trabaja en la ONU, a su hija, la cual se llama Hilde. A la vez, descubre objetos que pertenecen a Hilde (bufanda, moneda, etc...). Sofía está muy confundida, no lo soporta más, ocultarle todo a las personas que quiere. Primero le cuenta a su amiga Jorumm y luego, mientras aprende sobra la época Barroca le cuenta algunas cosas a su madre.
Pero todo no queda ahí, Sofía y Alberto empiezan a creer que Albert, padre de Hilde, es como un Dios para ellos, ya que domina su vida en cierto sentido, como lo había planteado el filósofo Berkeley. Sofía e Hilde ven una relación entre Berkeley y Bjerkely, que es el nombre del lugar dónde vive Hilde.
Llega el 15 de Junio, cumpleaños de Sofía y de Hilde también, Hilde recibe un regalo de su padre. Un libro titulado "El Mundo de Sofía", en el que se cuenta la vida de una niña llamada Sofía. Hilde lee muy apasionadamente, pero empieza a creer que Sofía y Alberto existen. Se encuentra el sentido de las postales fechadas el día 15 de Junio, son para que Hilde las lee mediante el libro el día de su cumpleaños.
Ahora sólo les queda, a Sofía y Alberto, una semana para hablar del resto de la Historia. En medio de sus charlas aparecen criaturas extrañas, un monstruo en el lago, Caperucita Roja y Winnie The Pooh. Pero idean un plan para poder manejar sus vidas, con su propia voluntad y no ser dominados por Albert Knag.
Este libro puede resultar un poco largo y/o pesado para aquellos a quien no le gusta leer. En cambio, si se lee con calma, ganas y paciencia resulta un libro interesante y que nos lleva a reflexionar sobre muchos cuestiones que antes no nos habríamos ni llegado a plantear.
Ester Costa 1º D
La fría noche
No me lo podía creer, me estaba abandonando a la muerte fría cuando sentí cómo un calor extraño salía de mi corazón, no podría describirlo pero me dio fuerzas para seguir.
Empecé a andar de nuevo, no sentía las piernas ni los brazos pero yo solo sabía una cosa: tenía que seguir.
De repente, como de la nada apareció una lucecita en mi camino que me hizo enloquecer de alegría; había conseguido llegar a una casa, llamé y un viejo pastor me abrió la puerta y me invitó a entrar. Después de tomar un poco de sopa caliente le expliqué mi aventura y le intenté describir aquel calor extraño que me había hecho seguir.
Él, mirándome fijamente, me respondió: querido amigo eso son los amigos.
Dos mundos
La mentalidad de los monarcas, duques, nobles y burgueses era colonizar y crecer económicamente a costa del tercer mundo. Por este y por otros motivos, estos dos mundos actualmente están en recelo e irritados y ahora se encuentran separados, alejados, distanciados por un enorme océano.
Alvaro Morral Romero
1r C
Las Drogas
Era época de setas y Juan fue al bosque en busca de ellas. Tras varias horas de búsqueda inesperada encontró una. De camino a cada no pudo resistir la tentación y se comió la seta.
Comenzó a experimentar una extraña sensación. Empezó a tener alucinaciones.
Los nomos salían del interior de los árboles. Juan no sabía que existieran los nomos.
-Efectos de las drogas
Tenía calor. El calor me entraba por los pies y me subía hasta la cabeza, recorriendo cada parte de mi debilitado e indefenso cuerpo. Empecé a sudar. El sudor me bajaba desde la cabeza, a punto de estallar, hasta los pies, que parecían de goma. La goma empezó a derretirse. Sentía que me desvanecía, mi cuerpo se esfumaba.
Me despertaron. No era un sueño. Era real.
Elisa Apezteguía, 1º C
domingo, 13 de abril de 2008
La robótica
Aquí tenéis los microrrelatos que hice. Como podréis comprobar todos hacen referencia a la robótica. Espero críticas, tanto positivas como negativas.
¿Los robots viven o son?
Fundirnos en uno es tan romántico como poder cambiarnos el aceite. En el momento en que nuestros respectivos amos nos reclaman, los sentimientos que afloran en nuestra piel se desvanecen para obedecer fielmente y sin predilección a nuestros amos.
La robótica como nueva forma artística
En el momento en que hubo una cultura intergaláctica, humanos y marcianos se aliaron para poder destruir aquella bestia que el hombre había creado siglos atrás. Se debatía constantemente la aptitud de este hecho, aunque se acabó declarando a los robots “la séptima maravilla del mundo”.
¿Nos podríamos enamorar de un robot?
Anhelaba sus chirridos, sus botoncitos, sus programas, sus pérdidas de tuercas… La quería como jamás había querido a nadie, pero la perdió. Salía para buscar a otras y siempre regresaba a casa con las manos vacías y el corazón frío. Nunca encontraría una lavadora como la suya.
La reproducción de los robots:
Me cargué las pilas y salí volando hacia el hotel donde había quedado con mi mejor amigo. A medio camino, sin poder evitarlo, choqué contra nuestro buen pastor. Tres días más tarde llamaron a la puerta. Cuando la abrí, sólo vi un paquete en el alféizar de la ventana. Era mi hijo, pero… ¿quién sería su padre?
Eva López 1ºD